Rosana De Giuseppe: «el país y la provincia están bastante devastados económicamente»

En diálogo exclusico con Funes 24, la pre candidata a diputada nacional por el Partido Unión Celeste y Blanco, Rosana De Giuseppe habló de cómo enfrenta estos últimos días de campaña, la situación económico-social de Argentina y Santa Fe y cómo evalúa las políticas del gobierno de Mauricio Macri.

F24: Primero que nada, Rosana, ¿cómo viene la campaña?

R.D.G: El caos de la campaña… tratando de manejar este caos. Nosotros nos organizamos muy bien al comienzo, pero siempre van surgiendo necesidades o requerimientos de presencias que nos hacen mover un poco el cronograma inicial.

Nosotros participamos por primera vez solos en este espacio. Somos una lista única y, la verdad es que es como jugar en primera, pero somos un equipo pequeñito y enfrentamos a Boca, River, donde hay unas megaestructuras millonarias que preparan a los candidatos y los convierten y disfrazan en candidatos de góndola, donde les dicen qué tienen que decir y les explican las frases que la sociedad quiere escuchar. Después terminan siendo lo que son y no coinciden con lo que nos vendieron en la góndola. Nosotros proponemos a la sociedad autenticidad, no estamos disfrazados, queremos que la sociedad nos quiera tal como somos, con nuestros defectos y virtudes, pero con el corazón puesto en la mesa. Fundamentalmente, estamos en el territorio… quizás no salemos mucho por televisión, pero la gente nos conoce la cara, la voz, nos toca.

Estoy muy contenta. Es hermoso hacer campaña, tomar contacto con la gente es algo incomparable. Nosotros tenemos una provincia absolutamente larga, de más de 900 km y la verdad es que la forma de ser, la idiosincrasia es muy diferente en cada lugar, imaginate que en Rosario nos damos un beso y en Reconquista nos damos dos. La idiosincrasia es muy diferente y es hermosa a la vez.

En campaña todo es hermoso por lo que te contaba, pero también estamos un poco tristes porque nos hemos dado cuenta de que el Estado está más ausente de lo que nosotros habíamos visto en el 2015 y en el 2014, no vemos mejoría en cuanto a la presencia del Estado frente a las situaciones de vulnerabilidad que sufren muchos sectores de nuestra sociedad. Eso me ha dejado muy, pero muy preocupada. Veo la falta de rumbo en cuanto al crecimiento de la provincia. Estoy abocada en propiciar, en el caso de que sea electa legisladora, la elaboración consensuadamente con otros sectores de políticas de carácter estructural, para determinar cuál va a ser el trayecto del país y la provincia. Porque si no es como que no tiene columna vertebral ni nuestra provincia ni nuestro país. Si uno no tiene rumbo, no se puede proyectar. Si uno no se puede proyectar, pierde las esperanzas.

La situación del cordón industrial en particular me pareció terrible, con un 30% de la población en situación de vulnerabilidad, lepra, prostitución infantil a cambio de comida… bueno, eso me quebró, me provocó muchísima tristeza, tengo mucha sensibilidad en cuanto a eso y me duele lo que le duele a la sociedad. Yo vengo del sector privado, nunca fui funcionaria pública, me da mucha pena como ciudadana, como ser humano, la pobreza de esta índole que estoy observando.

En Argentina muchas veces hemos tenido picos de crecimiento y crisis económica y social, pero lo que nunca pasó es que se haya talado tanto en los valores humanos. Se ha roto el tejido social, se ha roto la familia como núcleo de la sociedad, no está presente la segunda institución, como es el club, la señorita ya no es la segunda mamá, se han perdido el respeto y los valores. Entonces, mirá si no tenemos mucho para hacer. Obviamente que habrá algunas cosas que podamos implementar por leyes y otras no, pero bueno… las que podamos implementar, bien… y adelante.

Hemos relevado las necesidades de toda la provincia, de punta a punta. Hemos ido a escuchar para que, a la hora que lleguemos al congreso, tengamos una agenda bastante importante de temas a tratar, que yo no puedo entender por qué no se han tratado antes. Hay un divorcio muy importante entre los representantes del pueblo y nosotros que somos el pueblo. Como diputado uno puede gestionar muchas cosas que exceden el cargo por el cual fue electo como representante. Uno no sólo tiene que ser un defensor acérrimo de los intereses de la provincia, sino que además debe gestionar para la provincia todo lo que encuentre a su alcance.

 

F24: A nivel económico, ¿cómo ves al país y a la provincia en particular?

R.D.G.: El país y la provincia están bastante devastados económicamente. Una cosa es lo que dicen las estadísticas y otra cosa es la realidad que nosotros palpamos, cada vez que salimos a la calle. Basta caminar por la peatonal para darte cuenta que 3 de cada 4 negocios están cerrados. Es bastante triste… ni hablar de las grandes empresas que han dejado un montón de gente afuera. La pobreza ha aumentado mucho y está creciendo junto a otros flagelos como son las drogas. La cuestión económica es muy importante, no porque los argentinos querramos ser ricos, sino porque está inserta en un montón de cuestiones que hacen al ser humano en general. Es decir, si la cuestión económica no funciona, no funciona el trabajo, no funciona una buena infraestructura para un hospital y, como consecuencia, los ciudadanos no pueden acceder a la salud, a un beneficio social, a los medicamentos, la escolarización no es la que debiera ser. Lo veo bastante complicado.

Sin embargo, no me quiero quedar en este diagnóstico tan pesimista porque estamos hablando de un país que es multimillonario en recursos. Es inconcebible este diagnóstico del cual estoy hablando. Parece que estamos hablando de África. Pero Argentina es un país muy, pero muy rico y, ni hablar, Santa Fe. Entonces, la pregunta es ¿qué está pasando?; ¿Por qué razón, si vivimos en un país tan rico, en una provincia tan rica, tenemos problemas económicos y tenemos problemas de pobreza? La respuesta, ineludiblemente, es la mala gestión. Hay mala gestión, realmente. Últimamente, no se cae una buena idea. No tenemos rumbo.  Al no tener rumbo, ¿Qué inversor va a querer venir aquí a instalar una planta que va a tener que amortizar 20 años?

Creo que es hora de buscar usar la creatividad para mejorar la situación y, obviamente, una excelente gestión, porque por alguna razón vivimos en un casa muy rica, pero tenemos la heladera vacía.

 

F24: ¿Qué pensás del gobierno de Macri?

R.D.G.: Con respecto al actual gobierno de Macri, veo que es un gobierno que hace lo que puede, pero que no necesariamente está representando a todos los sectores que conforman nuestro país. Todo este tema de la gente que está quedando en la calle, la inflación, la falta de educación, la falta de salud, los actores postergados, si no se tratan a tiempo, pueden generar algún tipo de implosión. Nosotros somos muy democráticos, le deseamos la mejor de las gestiones al presidente Macri, estamos de acuerdo con algunas medidas y con otras no, pero bueno, estamos en democracia y de esto se trata, de respetar el gobierno que tenemos y de aportar todo lo que podamos como argentinos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *