Rissi: Los semáforos son una respuesta tardía a una demanda de hace mucho tiempo

En tiempos en donde la seguridad vial aparece en primerísimo plano de la agenda de Funes gracias a lo sucedido con Monticas, al incidente de garita 1 y a la discusión por la vuelta del tren de pasajeros Cañada-Rosario, Funes 24 quiso hablar con Marcelo Rissi, referente de la ONG Padres en la Ruta Funes y una de las personas más autorizadas en la materia.

 

Funes 24: Queríamos comenzar preguntándote sobre la presentación que le hicieron al juez de faltas Juan Carlos Rodríguez y al intendente Barreto a propósito del caso de la fiscal Valeria Haurigot -la fiscal del Ministerio Público de la Acusación que dio positivo en un control de alcoholemia en Funes con 1,2 gramos de alcohol en sangre-

 

Marcelo Rissi: Hicimos una presentación conjunta con (la ONG) Compromiso Vial en lo referido a la sanción que había aplicado el juez de faltas de Funes que, si bien entendemos que se trata de un ciudadano común, cabía para este caso algo especial debido a la incumbencia de esta mujer a la hora de atender algún siniestro vial. Imaginate que es la persona que, supuestamente, si tenés algún siniestro vial, te tiene que defender, así que para nada era un caso que podíamos dejar pasar por alto, no era algo que queríamos que quede con la misma sanción que un ciudadano común. A la vez, eso nos llevó a investigar más profundamente lo que estaba establecido a nivel de la justicia de faltas de Funes porque, como sabrán, cada municipio tiene la potestad de establecer las faltas a pesar de que nosotros no coincidimos con ese criterio. Nosotros pensamos que cruzar un semáforo en rojo es lo mismo en Funes que en Salta o Jujuy, pero lamentablemente, como eso no ha sido legislado en ese sentido, cada municipio y cada provincia tiene la potestad de determinar cómo va a sancionar cada falta.

Pudimos ver que lo que había aplicado el juez de faltas en este caso era la pena mínima, que era de inhabilitación. A pesar del nivel de alcohol que tenía, lo que dictaminó fue algo muy leve, como le hubiera tocado a cualquier ciudadano común.

A partir de eso, hicimos un petitorio (ver abajo) referido al criterio que tenía para determinar las sanciones. Si en este caso tomaba este criterio, ¿qué criterio habría tomado para alguien que hubiese tenido entre 0,51 y 1,19?

Marcelo Rissi en uno de los tantos operativos de alcoholemia que acompañaron él y el resto de los Padres en la Ruta. En esa ocasión -año 2014- en compañía de Diego León Barreto, Anita Martelli y Carlos Olmedo

F24: ¿Al intendente le presentaron este mismo escrito? ¿Por qué?

 

Rissi: La inquietud de presentarle copia de esto a Barreto fue porque cuando empezamos a indagar sobre de quién depende el juez de faltas de una localidad, aprendimos que depende directamente del intendente. Eso quiere decir que, si bien tiene cierto grado de autonomía, los lineamientos se los tendría que dar el intendente de la ciudad. Es un tema para charlar largamente.

 

F24: A nivel general, ¿cómo ves los controles de tránsito de la municipalidad, tanto sobre la ruta como en el resto de la ciudad?

 

Rissi: En la época de Tomei teníamos un vínculo bastante estrecho con la gente de la Agencia provincial de Seguridad Vial, cosa que, a partir de la asunción de Barreto, eso se discontinuó, en favor de que vino gendarmería y, a su vez, vimos una participación un poco más activa en la seccional y el comando radioeléctrico, que por ahí los estamos viendo bastante asiduamente haciendo controles de ruta, cosa que nos parece bárbaro. Pero buen, al principio tuvimos que  presionar un poco porque ellos tenían el criterio de que los controles de alcoholemia eran más efectivos hacerlos en el momento en el que se veía a alguien en la calle en una actitud como la de la fiscal (Haurigot), pero nosotros evaluábamos que, cuando ya ves a alguien zigzagueando en un auto, es tarde. En esa oportunidad tuviste la oportunidad de frenarlo, pero en la mayoría de los casos, si no hacés controles preventivos, cuando parás a la persona ya es tarde.

Afortunadamente, se retomaron controles preventivos. Si bien yo no participé, estoy al tanto de que este fin de semana hubo un control de alcoholemia que, justamente, es lo que hace que la gente tome precaución antes de subirse al auto. Por supuesto que tienen que existir los controles cuando uno ve una situación de riesgo, sin duda, pero desde el punto de vista de la prevención es necesario que se hagan siempre en forma anticipada, que la gente esté consciente de que hay controles preventivos.

Cuando inauguraron por segunda vez lo que ahora se llama dirección general de tránsito, vino gente de la Agencia provincial de Seguridad Vial, concretamente quien está a cargo, que es (Fernando) Peverengo. En ese momento estuvimos reunidos con Barreto. Le habíamos  hablado de la necesidad de firmar convenios para que todo lo que actúe la policía vial en la ruta 9 o en la autopista lo haga juzgar acá en Funes. Para eso hace falta un convenio. Barreto se comprometió en su momento a firmarlo, pero hasta el momento no firmó nada.

 

F24: Por lo que nos decís, entendemos que no hay un buen ida y vuelta entre la Agencia de Seguridad Vial y la Municipalidad, ¿es así?

 

Rissi: Sí, realmente no ha sido la relación que tenían antes con Tomei y realmente es una pena,  independientemente de lo que es el reparto de dinero de lo que le corresponde a la provincia y al municipio, en lo cual nosotros no nos metemos. Tengan en cuenta que lo que hacen los municipios que participan es que pueden juzgar las infracciones provinciales. Si no se juzgan acá, van a otra municipalidad que atienda ese tipo de cuestiones, que es un sistema de la provincia. Ni siquiera le interesó eso  Barreto. Todo lo que pase sobre la ruta 9, la ruta 34S o la autopista dentro de Funes va a terminar siendo juzgado en Ibarlucea o algún otro municipio que sí tenga firmado el convenio. Es decir que al funense que pararon acá y le hicieron una infracción lo van a terminar juzgando en otro municipio… una cosa bastante agarrada de los pelos desde mi punto de vista. Siempre estamos hablando de infracciones en las que intervenga la policía vial, no los inspectores de Funes.

Otra deuda grande de esta administración para nosotros es que haya desarticulado el concejo de la movilidad y la seguridad vial que habíamos llegado a constituir antes de que termine el gobierno de Tomei y que esta gente directamente no lo puso en práctica. Lo que hacía era juntar toda la gente interesada en la temática de la movilidad y la seguridad vial y con la gente de bicicultura nos había generado una expectativa muy grande y muy positiva. De hecho, ya en la primera reunión habían salido temas muy interesantes. Por ejemplo, uno de los temas que surgieron fue la cantidad de denuncias que había sobre Monticas en las redes sociales y con la gente vinculada al transporte en ese momento empezamos a hablar sobre la creación de un 0-800 -porque desde transporte de la provincia nos decían que nadie hacía las denuncias formales- y muchos temas más que realmente eran muy esperanzadores, pero esta gente no lo continuó.

Hoy no se puede demorar más la discusión del tema movilidad y qué pretendemos que pase con la movilidad en nuestro municipio. Es algo que no se puede dilatar más.

 

F24: Por último, y agradeciéndote por la nota, te pedimos una consideración sobre los semáforos que el municipio instalará a la altura de la garita 1 y en la intersección de la 9 con San Sebastián

 

Rissi: Los semáforos esos son una respuesta tardía a una demanda de hace mucho tiempo. Hay que considerar que en la garita 1 la problemática siempre existió y bueno… lamentablemente siempre estamos tratando de atender las cosas una vez que tuvimos que sufrir alguna desgracia como para que salgan las respuestas.

De todas formas, el sistema de semaforización y la doble línea amarilla hicieron que bajen muchísimo los siniestros en ruta 9. Ya el sólo hecho de la doble línea amarilla fue muy significativo. Con el tema de los semáforos es dramático la cantidad de infracciones que hay y la gente de tránsito no está haciendo demasiado al respecto. Pero han disminuido muchísimo los siniestros.

En particular,el problema de la garita 1 se empezó a presentar a partir de que se coloca el puente al aeropuerto y, al hacer la doble mano, eso hizo que la velocidad se incremente muy considerablemente y a partir de eso empiezan los siniestros graves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *