Qué dicen los especialistas sobre la reforma de la constitución de Santa Fe

Frente a la discusión sobre la reforma constitucional en la provincia, que ya tiene muchos años pero que ganó impulso en estos días, luego de los anuncios del gobernador Miguel Lifschitz al respecto, Funes24 relevó diferentes opiniones de personalidades con autoridad en la materia.

Por empezar, el director de Reforma Política y Constitucional en Santa Fe, Oscar Blando, dijo que «la constitución nacional nos da un piso de derechos. En la provincia podemos avanzar más allá, nunca retroceder». Además manifestó que la discusión sobre la reforma debe darse en tres niveles: el político-lesgislativo, el jurídico-académico y en la sociedad civil». Blando recordó que la Constitución provincial no se renovó ni con la vuelta de la democracia en el ’83 ni con la reforma de la Constitución nacional del ’94 y con respecto a una reforma política agregó que es necesario «analizar la posibilidad de reelección a nivel provincial y rever la composición de las cámaras».

Otro referente relevado por Funes24 fue el abogado constitucionalista Domingo Rondina, quien dijo que: «Hay que arrancar con un proyecto claro para dónde hay que ir con la reforma y después poner a discusión». Además, afirmó que «hay puntos necesarios a reformar, como la duración de gestión de dos años de las comunas, los 28 diputados que se le dan a la lista ganadora, o el consejo de la magistratura que no existe». Con respecto a las autonomías municipales fue terminante: “las comunas también merecen la autonomía, al igual que las municipalidades”

Por su parte, el docente en derecho constitucional y ex concejal rosarino, Roberto Sukerman dijo que «hay que modernizar y adaptar la constitución de Santa Fe». Para Sukerman «algo importante que le falta a la constitución son organismos de control. Debe haber otro organismo de control, tanto horizontal como vertical” Además, puntualizó en la necesidad de una mayor representación en las cámaras, la modificación de la elección en las comunas y la creación del consejo de la magistratura.

El debate está planteado. Sólo resta saber qué dirán las distintas fuerzas políticas, una vez que el camino hacia la reforma empiece a delinearse con mayor determinación. Una cosa es segura: quien debe marcar los primeros lineamientos es el poder ejecutivo provincial. Si antes no se ordena la interna del FPCyS, la reforma volverá a ser relegada como tantas otras veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *