Mauro Miguez: “Barreto y los seis concejales están aislados de la sociedad, desacreditados y deslegitimados”

En un extenso mano a mano con Funes24, el ex concejal y referente de Unidad Popular, Mauro Miguez, habló de todo, criticó a los grandes partidos y le hizo un guiño a los dirigentes locales y progresistas.

F24: ¿Podrías hacernos un balance de este 2016 tanto de tu agrupación, Unidad Popular, como del concejo y el ejecutivo municipal?

Miguez: Dos cosas, básicamente: En cuanto a nuestro espacio político, Unidad Popular, fue un año muy positivo porque es el año posterior al que nos presentamos a elecciones y en ese momento no logramos el objetivo de llegar al concejo deliberante -de repetir, en realidad, en el concejo-, y en general cuando una agrupación deja algún espacio institucional se produce una merma de su trabajo político y en nuestro caso fue al revés: tuvimos un crecimiento, no sólo desde el punto de vista del número de militantes, de la cantidad de proyectos laburados, sino también por el involucramiento de Unidad Popular en los temas centrales de la ciudad. Tuvimos un protagonismo muy activo el año pasado en las protestas y movilizaciones contra las urbanizaciones aprobadas por el concejo a fines del año pasado; seguimos planteando el debate sobre un modelo de uso y acceso a la tierra distinto al que lleva adelante el gobierno municipal, proponiendo la derogación de las ordenanzas que dieron origen a los barrios privados y proponiendo también la creación de un banco de tierras.

Pero además de eso, lo fundamental fue que en esa experiencia de movilizarnos y participar, nos pusimos en contacto con otras agrupaciones del campo popular de la ciudad, de la izquierda popular de la ciudad, empezamos a dialogar y el balance es muy positivo: coincidimos en muchos aspectos, tanto en lo que es plantear el rechazo a la violencia institucional, impulsar la expropiación de la quinta de Funes para que eso se convierta en escuela pública y museo de la memoria, y en otras cuestiones puntuales que tienen que ver con la gran cantidad de déficit que tiene este gobierno municipal.

Así que es positivo el balance y con muchas expectativas de ir trabajando para el año próximo. Yo creo que Unidad Popular va a tener un rol muy importante en el proceso electoral. Nuestra aspiración es construir un frente político y social que le de una alternativa de gobernabilidad a los funenses que sea distinta a la que hoy plantea el Pro, un frente político que le de un nuevo liderazgo a esta ciudad, un liderazgo que no tiene que ser individual, sino que tiene que ser colectivo y, sobre todas las cosas, que le permita a los funenses sentirse representados.

Y ahí voy a las críticas que le hago al gobierno de la ciudad: creo que tanto los concejales como el intendente han roto un pacto de confianza que siempre tiene todo gobernante en relación a los gobernados. Ese pacto de confianza lo rompieron todas las veces que se pusieron del lado de los grandes grupos empresarios, de los grandes grupos que hacen negocio con la tierra y cuando no dan respuesta a problemas de la ciudad vinculados a obras de infraestructura, a la gran cantidad de problemas sociales, como la falta de laburo, la poca cobertura del área de acción y promoción social frente a la situación de creciente pobreza y desigualdad en el país. Un punto especial que destaco es el que tiene que ver con los jóvenes de la ciudad, que no se sienten expresados, representados y muchas veces son perseguidos, son estigmatizados, son vistos como peligrosos y no hay cabida para ellos en una ciudad donde no se pone en marcha el plan para crear un centro cultural de la juventud en el galpón, donde se persigue la poca iniciativa de bares culturales de Funes, a partir de las clausuras o de la aplicación de multas y, en definitiva, a toda una serie de medidas que hacen que el gobierno de Barreto y los seis concejales estén aislados de la sociedad, desacreditados y deslegitimados. Nosotros apostamos a representar eso, apostamos a expresar una opción positiva, una opción que haga, además de decir, y que le de a la ciudad un proyecto político. Esta ciudad está falta de proyectos políticos, de vocación por la política, vocación por hacer y resolver los problemas. Creo que tenemos un exceso de políticos vinculados al mundo de los negocios, que piensan que la municipalidad es una empresa y se comportan más como gerentes que como dirigentes políticos

 

F24: Este frente político que conformarían para las elecciones del año que viene, ¿estaría dentro de la interna de algún otro frente, como ser el justicialista o el progresista cívico y social o sería algo aparte? Es decir: ¿participaría de alguna interna?

Miguez: Nosotros planteamos que hay que construir una alternativa política local, distrital, distinta de los grandes frentes políticos, como la alianza Cambiemos, integrada por el Pro y la UCR, como del PJ más conservador, porque en el fondo esos espacios comparten una misma visión y un mismo modelo de ciudad. Han votado juntos en el concejo deliberante, han apoyado este modelo de negocios que deja a cientos de funenses sin la posibilidad del acceso a la tierra y la vivienda. Entonces, me parece que hay un montón de espacios políticos, incluso dentro de esos frentes, que pueden venir a discutir y a dialogar con nosotros. Nosotros podemos ir a discutir y a dialogar con esos espacios para construir por fuera de los grandes partidos una alternativa. Me refiero tanto a sectores del radicalismo, como del peronismo más reformistas, más progresistas, con los que podemos ponernos de acuerdo. Esa es la alternativa. Nosotros desde que nacimos, en el año 2013, convivimos diferentes expresiones dentro de Unidad Popular, que venimos de orígenes radicales, peronistas y socialistas y me parece que hay que ampliar esa construcción, hay que fortalecerla y el año que viene es una gran oportunidad.

Todo esto es parte de un diálogo político. No hay que apurar ese diálogo político. Hay que ser serios, hay que ser responsables porque estamos hablando de darle a los funenses una opción política viable.

 

F24: El gobernador Miguel Lifschitz decidió que las elecciones provinciales sean unificadas con las nacionales. ¿Estás de acuerdo?

Mauro Miguez: Si bien siempre es saludable que las elecciones provinciales sean separadas de las nacionales, para mantener la autonomía de las provincias y los distritos, no creo que en esta ocasión, que las elecciones sean unificadas conlleve un efecto arrastre porque existe la boleta única por un lado y la boleta sábana por otro. Se va a votar de manera desdoblada. No va a haber un efecto arrastre. Creo que no hay que fijarse tanto en eso, sino en la consistencia de las opciones políticas que uno plantea. Va a ser un poco engorroso el trámite, pero ya se ha hecho en otras oportunidades.

 

F24: ¿A qué áreas temáticas estarán dirigidas las propuestas de Unidad Popular el año que viene?

Miguez: Nosotros vamos a plantear la continuidad de lo que venimos reivindicando desde hace varios años, con tres propuestas bien concretas, que se pueden resumir en dos grandes banderas: El acceso a la educación pública y gratuita, y el acceso a un techo propio.

En cuanto a lo primero, hay que gestionar ante la nación y ante la provincia la construcción de un secundario con orientación técnica. Ya desde hace media década, el concejo deliberante se expresó respecto de la necesidad de que esta ciudad debe atender a la demanda de más bancas en la educación secundaria. Nosotros tenemos una sola secundaria pública en la ciudad. Puntualmente planteamos que tiene que ser técnica porque muchos alumnos necesitan insertarse en el mercado laboral, necesitan formarse y capacitarse técnicamente para poder trabajar en la ciudad de Funes. Gran parte de nuestros estudiantes terminan concurrriendo a la ciudad de Roldán y nuestra idea es que en el futuro se puedan arraigar y formar en nuestra ciudad, en esa escuela técnica, con un formato de referencia ideal que sería el instituto politécnico. Recordemos que Funes perdió en su momento la oportunidad de tener un instituto politécnico, pero tiene la posibilidad todavía de tener una escuela secundaria. Lo ideal sería que tenga orientación en construcciones, que es una importante salida laboral de la ciudad.

En cuanto a la segunda propuesta, el Estado municipal puede poner a disposición la tierra disponible en reserva fiscal, los espacios disponibles en reserva fiscal, empezando por las famosas once hectáreas de la zona sur que hace poco quisieron ser asignadas a un club de Rosario. Una parte importante de esas once hectáreas pueden ser planificadas y urbanizadas mediante un banco de tierras, como tienen muchas otras localidades del país, para permitirles a los funenses acceder a una opción de terreno y de vivienda, impulsada por el Estado municipal, con valores accesibles y, sobre todas las cosas, financiada. Pero no sólo las once hectáreas son la alternativa. Funes necesita un censo de catastro para poder identificar esas tierras fiscales en otros puntos de la ciudad. Las tiene. En su momento esas tierras estuvieron en maniobras de carácter irregular, le fueron entregadas a mucha gente que después no pudo resolver la situación de sus  papeles por culpa de los gobiernos municipales, por irresponsabilidad de los gobiernos municipales y han tenido que enfrentar muchas dificultades en lo vinculado a la posesión de esos inmuebles.

Así que esas son las dos grandes banderas que de alguna manera a nosotros nos identifican: Educación popular y techo propio para los funenses. La educación le va a permitir a los jóvenes laburar, quedarse en Funes, y el techo les permitirá arraigarse definitivamente en la ciudad, aportar y creer en la ciudad.

 

F24: Hay algunos sectores, particularmente Andrés Beguer, que plantea que hay una crisis política. Uno, si ve los acontecimientos del último mes, mes y medio, con lo sucedido con Vincenti y las licitaciones; la investigación al intendente y al partido de gobierno por los fondos de campaña; el día de furia que tuvo Roly Santacroce en el concejo, dan por lo menos para pensar. ¿Estás de acuerdo con esa postura o qué creés que está sucediendo en Funes que pasan este tipo de cosas?

Miguez: Coincido completamente con el análisis de Andrés Beguer. Me parece que es una lectura adecuada. Creo que ya desde hace más de diez años se viene gestando una crisis de representación política en la ciudad, que la mayoría de los dirigentes políticos de Funes no tienen una vocación política genuina y llegan a sus cargos públicos para ser garantes de negocios de grandes grupos económicos, que a pesar de los diferentes partidos que se han alternado en la ciudad, todos han estado de acuerdo en favorecer a los grandes grupos concentrados. En el último tiempo, tanto el grupo La Capital como la Fundación Libertad, el grupo Fundar, han tenido un peso decisivo en la política de la ciudad y eso ha hecho que se note más que nuestros dirigentes políticos son subordinados a esos sectores, pero esto es un proceso mucho más largo que se inició hace más de quince años, cuando esta ciudad se empezó a urbanizar sin ningún tipo de planificación, cuando mucha gente se quedó sin acceso a los servicios básicos, cuando esta ciudad se comenzó a construir de una manera cada vez más desigual, donde hay muchas familias que no tienen oportunidades de laburo, que no logran satisfacer sus necesidades diarias. Y esto se agravó por la falta de transparencia en la toma de decisiones de este gobierno. Este gobierno asumió haciendo una auditoría que después se puso en evidencia que era hecha prácticamente a dedo, hecha a demanda, que se utilizó para desacreditar a diferentes sectores políticos, para apuntarle a Mónica Tomei, pero también a nosotros, que fue presentada a la justicia sin la firma de profesionales, que fue todo una burda maniobra para encubrir que en realidad lo que se quería hacer es lo que se terminó haciendo en el último período de este año, que es manipular las licitaciones, quitar de las comisiones que controlan las licitaciones a funcionarios de Hacienda y Planificación, darle un peso muy fuerte al Secretario de gobierno, que es quien tiene vínculos con diferentes grupos políticos liberales y sectores de grandes empresas, favorecer a amigos del gobierno municipal en la licitación de ciertas obras públicas sin ningún tipo de control. No sólo sin control de funcionarios del Poder Ejecutivo, sino también de parte del Concejo Deliberante, que ha hecho un rol penoso durante este año, que ha desacreditado a la función política, que ha tenido un muy bajo rendimiento legislativo, creo que ha sido el rendimiento legislativo más pobre en los últimos veinte años de democracia y que terminó con violencia, con la incapacidad de dialogar y totalmente aislado de la sociedad.

Así que bueno, si hay crisis política tenemos que estar a la altura de generar una alternativa. No hay que pensar tanto en la crisis política sino cómo hacemos los otros dirigentes políticos de la ciudad para expresar a la gente que está disconforme y darle soluciones a esa gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *