Mañana continúa la Campaña de prevención y detección de VIH, Hepatitis B y C y Sífilis
Un día antes al Día mundial del Sida que se instaló el 1º de diciembre de 2016, se efectúa una campaña de Lucha contra el VIH Sida, propuesta por la Secretaría de Salud de Funes. Por ese motivo, se convocó a la comunidad para que la misma pueda realizarse estudios completos de VIH Sida, Hepatitis B y C y Sífilis. Hoy 30/11 y mañana 1/12 en las instalaciones del CAPS Houssay de 7 a 11 horas sin turno.
Hablamos con la Secretaria de Salud Ayelén Pross y con el Subsecretario Carlos Simoncini. Pross nos explicó: “con total reserva, gratuidad y sin turnos se identifica a la Campaña Anual de Prevención y Detección de VIH SIDA que se realiza aquí en el Dispensario y es abierta a toda la comunidad, para que la población acceda al test, los interesados podrán realizarse a una prueba de laboratorio rápida, sencilla y precisa, y con resultados casi inmediatos. Sólo se les tomará una muestra de sangre y no es necesario que vengan en ayunas.
La lógica del examen es simple, sólo habrá anticuerpos contra el VIH en la sangre si el paciente ha sido contaminado por el virus. Las personas que nunca tuvieron contacto con el VIH no tienen como desarrollar anticuerpos contra el mismo. Nuestro sistema inmune sólo logra producir anticuerpos contra una determinada enfermedad si hubiese sido previamente expuesta a su agente causante, sea este un virus o una bacteria. Los resultados son totalmente confidenciales y se le entregan personalmente al paciente en 72 horas. De ser positivo el resultado derivamos directamente al infectólogo para su tratamiento. Hoy en día con este tratamiento llevado en forma constante, puede llevar una vida normal, es una enfermedad crónica pero totalmente llevadera y su índice de probabilidad de vida se ha elevado en un 70%. Y con ciertos cuidados mínimos no contagian la enfermedad. También se agregan serologías para Hepatitis B y C y Sífilis, ya que también son enfermedades crónicas, más vistas hoy por hoy casi que el sida y que si no se diagnostican y tratan conllevan un alto índice de mortalidad”, culminó Pross.
El Subsecretario de Salud Simoncini agregó: “la sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, se asocia al Sida o a pacientes inmunodeprimidos. La bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o corte en la piel. Una vez dentro del cuerpo, la sífilis entra en el torrente sanguíneo y se adhiere a las células y dañan los órganos a lo largo del tiempo. La sífilis no detectada a tiempo ni tratada puede producir síntomas a partir de 17 días hasta 30 años. Mientras la sífilis se detecte tempranamente es curable con antibióticos, las complicaciones que se pueden presentar en las etapas posteriores no se pueden revertir con el tratamiento. Ésta se transmite a través de contacto con la membrana mucosa durante el sexo oral, vaginal y anal. Puede ser transmitida aunque no haya penetración o intercambio de fluidos. La infección es transmitida generalmente por exposición a la sífilis primaria (contacto con el chancro), pero puede ser por exposición a lesiones de la etapa secundaria “verruga” sifilítica y posiblemente erupciones en todo el cuerpo. La transmisión puede ocurrir al no reconocer las lesiones. También puede ocurrir durante el primer año o segundo de la etapa latente debido a una recaída de los síntomas secundarios. En la primera etapa, en los primeros 10 a 90 días después de haber tenido relaciones sexuales sin usar protección con una persona infectada, aparece una lesión (llaga o ampolla) en el área genital (pene o vagina) que se llama chancro. Usualmente es una lesión no dolorosa. Normalmente solamente una lesión aparece, pero pueden aparecer más de una y reproducirse con llagas en la lengua en la boca. Se detecta con un análisis de VDRL. Detectada y tratada a tiempo es absolutamente curable”.
Simoncini continúa diciendo; “En cuanto a la hepatitis B y C, es muy importante en su prevención, se cuenta con una vacuna en cuanto a la hepatitis b que es de fácil contagio y provoca cirrosis hepática o carcinoma. En cuanto a la hepatitis C, hoy por hoy se ha descubierto un medicamento para su cura, pero es todavía muy nuevo, por eso es muy caro en nuestro país, eso nos limita el acceso por eso se recomiendan los métodos de barrera que se siguen entregando gratuitamente en todos los Efectores de Salud. Y también la recomendación es colocarse la vacuna por supuesto”.
FUENTE: Funes Hoy