La Provincia creará un espacio de memoria en la Quinta de Funes

El gobierno provincial firmó este lunes el convenio para expropiar el ex centro clandestino de detención denominado la Quinta de Funes. La propiedad fue adquirida por el Ejecutivo santafesino, tras una iniciativa aprobada en el Congreso de la Provincia.

«La Quinta de Funes guarda un profundo dolor porque ahí hubo muchos jóvenes que lucharon por un mundo mejor y pagaron con su vida», señaló Ramón Verón, subsecretario de Derechos Humanos de Santa Fe, al anunciar al expropiación del inmueble.

La casona, ubicada sobre la Ruta 9, a la salida del casco céntrico de la vecina ciudad, fue el lugar elegido por Leopoldo Galtieri, entonces jefe del II Cuerpo del Ejército, para tener en cautiverio a 16 personas, mientras pergeñaba un macabro plan para asesinar a la cúpula de Montoneros, exiliada en México.

«Hay que transmitirle a nuestros jóvenes qué ha ocurrido en nuestra provincia y en nuestro país. Estas marcas y señales que conservan estos espacios de memoria van a ser los lugares donde cada uno se pueda refrescar», remarcó el funcionario provincial.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos santafesino, Marcelo Trucco, admitió que expropiar la Quinta de Funes sirve para «rescatar el valor de la vida» y «pensar el presente con proyección de futuro».

Finalmente, el ministro de Justicia de Santa Fe, Ricardo Silberstein, destacó la importancia del convenio para que la propiedad, que estaba en manos privadas, pase al Estado y afirmó: «Estos actos son símbolos para que no vuelva a haber dictadura, torturas, para continuar luchando contra la desigualdad social».

«Tenemos que hacerle saber a las nuevas generaciones que no se puede vivir el presente si no se recuerda y se tiene en cuenta el pasado», concluyó el funcionario.

Entre septiembre de 1977 y enero de 1978, miembros del destacamento de Inteligencia 121, del segundo Cuerpo de Ejército, mantuvieron secuestrados en la Quinta a hombres y mujeres perseguidos por su militancia política. También funcionaba una imprenta clandestina, desde la cual, el Ejército falsificaba folletos de militantes de la organización Montoneros.

Por orden del General Leopoldo Galtieri, desde el lugar se elaboró el Plan de Inteligencia conocido como ´Operación México´, cuyo objetivo fue secuestrar a integrantes de la cúpula Montoneros, que estaban en ese país.

Los nombres y apellidos de los torturados y desaparecidos en ese sitio son: Eduardo Toniolli (padre), Fernando Dussex, Marta María Benassi, Ignacio Laluf, Marta María Forestello, Miguel Angel Tosetti, Ana María Gurmendi, Jorge Novillo, Teresa Soria, Oscar Capella, Liliana Nahz, Fernando Agüero, María Adela Reina Lloveras y Héctor Retamar.

 

FUENTE: Rosario Plus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *