Caren Tepp sobre Barreto y Del Sel: «demuestran ser más de lo mismo»

En un extenso mano a mano con Funes 24, la candidata a diputada nacional por Ciudad Futura habló del oscuro financiamiento del Pro de la mano de Del Sel y Barreto, de la paridad de género y de la crisis económica.

 

Funes 24: En primer lugar, te pedimos una reflexión sobre esta inhabilitación a nuestro intendente Diego León Barreto y al ex embajador Miguel Del Sel para ocupar cargos públicos y para presentarse a elecciones.

Caren Tepp: Me parece que demuestra claramente que aquellos venían a presentarse como un cambio en la política demuestran ser más de lo mismo y repetir las viejas prácticas de la política. Por otro lado, me parece que hay una reflexión que es la más profunda y la propositiva hacia adelante, que es la necesidad de discutir el financiamiento político y, sobre todo, el financiamiento de las campañas políticas para poder tener verdaderamente una política más transparente en nuestro país. Si no, nos encontramos lamentablemente siempre con los hechos de corrupción ya consumados y no damos el debate de fondo que tiene que ver con transparentar el origen y fondo de las campañas políticas.

Si no comenzamos desde el momento de la campaña política a saber de dónde provienen los fondos para las millonarias publicidades que se llevan adelante, no vamos a estar atacando el problema de raíz. En ese punto, desde Ciudad Futura, lo que tomamos como definición en el momento que ingresamos como concejales de Rosario y que sostenemos hasta el día de hoy, es tener un portal que es transparencia.ciudadfutura.com.ar, donde mostramos absolutamente todos nuestros números, de dónde ingresan los fondos y hacia dónde van los fondos del partido Ciudad Futura porque no queremos deberle nada a nadie más que a las personas que nos voten y que confíen en nosotros para llevar adelante nuestras funciones en los cargos públicos.

Lamentablemente, cuando los partidos políticos reciben dinero de otros orígenes para poder llevar adelante sus millonarias campañas políticas, después deben favores y tienen que devolverlo de alguna manera adentro del recinto a la hora de votar determinados temas. Por el contrario, nosotros entendemos que es fundamental para mantener la autonomía política, tener independencia económica y eso tiene que mostrarse y tiene que ser conocido por toda la ciudadanía.

F24:  ¿Cuáles son tus perspectivas de ingresar a la cámara de diputados?

C.T.: Las perspectivas hacia el 22 de Octubre la verdad que son muy buenas, estamos muy entusiasmadas por la campaña que estamos llevando adelante por la posibilidad que tenemos de llegar cara a cara a cada uno de los santafesinos y santafesinas con los que tenemos la oportunidad de encontrarnos y mostrarles que, más allá de la polarización que se ve a nivel nacional y que los medios de comunicación nacional imponen de alguna manera, existen otras alternativas políticas, existen otras formas de construcción política que son más genuinas, más territoriales, que tienen un alto compromiso con la política desde el territorio y que no prometen lo que van a hacer sino que muestran todo lo que ya vienen haciendo. En este caso, la llegada de Ciudad Futura a muchísimas localidades del interior de la provincia da cuenta de que hay muchos ciudadanos que están buscando una alternativa que no sea la de los partidos tradicionales, que están buscando poder votar con ilusión y no tener que elegir siempre entre las mismas opciones. En ese sentido, estamos convencidas de que triplicar los votos que obtuvimos en las PASO no es imposible sino que todo lo contrario: podemos llegar a cada uno de los santafesinos con nuestra propuesta. En la medida que lleguemos con nuestro mensaje, con nuestras prácticas, con todo el hacer que ya tenemos en marcha estamos en condiciones de poder lograr esa banca en el Congreso de la Nación a partir del 22 de Octubre.

 

F24: Nosotros aquí en Funes tuvimos en las PASO una lista integrada 100% por mujeres y ustedes tuvieron ese freno de la justicia que les obligó a incluir varones en la lista. Te pedimos una reflexión sobre el tratamiento que se le comenzó a dar a la cuestión de la paridad de género en la cámara de diputados a nivel nacional en particular, y sobre la participación de las mujeres en la política en general.

C.T.: Particularmente, hemos tenido que sortear con la lista de mujeres muchísimos embates judiciales y aún hoy seguimos dando la discusión en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Estamos convencidas de que la ley de cupo femenino vigente en nuestro país establece un piso mínimo de participación de las mujeres pero no significa un techo ni mucho menos. Respecto a la cuestión de la paridad y los avances que está teniendo en el tratamiento en el Congreso de la Nación, es un gran paso y es una gran deuda que tiene la democracia, la de poder plantear la paridad de género a la hora de conformar los cargos. Así y todo, creo que hay un debate que no es menor y que es si la paridad se establece como un piso mínimo de un 50 por ciento de las mujeres, o si establece que obligatoriamente tienen que estar integradas en un 50 y 50 por ciento. Entender que los pisos de participación mínima de las mujeres no pueden ser un techo, es reconocer que se parte de una situación que es absolutamente desigual de manera estructural. Por lo tanto, si aplicamos las mismas reglas para ambos géneros, lo único que estamos haciendo es reproducir y profundizar esa desigualdad, así que esperamos que pronto nuestro país pueda tener vigente la ley de paridad que sea un piso de un 50 por ciento para las mujeres a la hora de integrar las listas y que esto mismo se replique en la provincia de Santa Fe.

Nosotras decimos que la mayor participación de las mujeres en política es fundamental para poder aportar a la construcción de una nueva cultura política. Hay una frase muy linda de una radical que dice que cuando una mujer entra a la política, lo que cambia es la mujer, pero cuando muchas mujeres entramos a la política, lo que cambia es la política. Me parece que las mujeres tenemos una cantidad de cualidades que tienen que ver con la empatía, con la solidaridad, con la colaboración, con las emociones, con una cantidad de cuestiones que históricamente han sido identificadas con el género femenino pero desvalorizadas y reducidas al ámbito de lo privado. Creo que feminizar la política es una tarea importantísima que tenemos que llevar adelante, no solamente las mujeres, sino también todos aquellos varones que quieren una sociedad más igualitaria y quieren también un cambio en la cultura política, dejar de lado la agresividad, la noción del poder como una cuestión de imposición y de dominación y poder pensar en una nueva concepción del poder que tenga que ver con el poder hacer, con el poder construir con otros y con otras y no estar pensando que la historia siempre tiene que reproducirse, que algunos poquitos ganan y otros muchos perdemos.

F24: ¿Cómo ves la situación económica del país, fundamentalmente en relación a la toma de deuda externa, achicamiento del mercado interno y tarifazos?

C.T.: Las políticas económicas de signo neoliberal que se están llevando adelante desde el gobierno nacional claramente significan un retroceso para las grandes mayorías de nuestro país y en ese sentido creemos que es importante también poder llegar al Congreso de la Nación para impedir el avance de medidas como la flexibilización laboral que entienden al salario de los trabajadores desde la perspectiva del costo de los empresarios y no la dignidad y el derecho que tienen todos los argentinos de poder tener un trabajo digno. Son medidas que están apuntando a una llegada de inversiones que poco tienen que ver con el trabajo genuino en nuestro país, sino con el beneficio de algunas grandes empresas incluso a nivel internacional. Por el contrario, creo que  es necesario fortalecer las economías territoriales, fortalecer todas aquellas empresas y cooperativas que tienen un anclaje en el territorio y que tienen una concepción distinta acerca de cómo llevar adelante sus unidades productivas y cómo la defensa del trabajador y de sus derechos es una bandera irrenunciable.

Sinceramente, las medidas que ha tomado el gobierno de Mauricio Macri durante todos estos meses dan cuenta de que hay un plan y un proyecto económico que no está basado en garantizar cada vez más derechos a los trabajadores sino, por el contrario, en poder garantizar la rentabilidad extraordinaria de  algunos pequeños grupos económicos ya sea a nivel nacional o internacional. En este sentido, creo que hay que trabajar para defender los derechos adquiridos por los trabajadores a través de sus luchas, de sus construcciones sociales de tantos años e impedir un retroceso como ya ocurrió en otros países de la región, como es el caso de Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *