Walter Ghione: «es tiempo de debatir un nuevo sistema de servicio militar comunitario»
Funes 24: ¿Cómo viene la campaña?, ¿qué estás recibiendo de la gente y de los medios de comunicación en tus recorridas?
Walter Ghione: «Muy bien. La verdad que cada recorrida que estamos haciendo estamos encontrando gente que está recepcionando muy bien nuestra propuesta, hemos salido un poco de las propuestas convencionales y de esta polarización que se ha dado en torno al gobierno nacional y realmente vamos por lo que creemos que preocupa y mucho hoy a la sociedad santafesina. Encontramos familias que nos están pidiendo que levantemos esos valores de la familia, los valores y principios que nosotros entendemos que son fundamentales para que la nación pueda ir construyéndose en bases sólida. Por eso creemos en una educación con valores y principios. Creemos que la vida debe ser defendida por sobre todas las cosas. En estos últimos días de campaña venimos realizando lo que hacemos siempre: cara a cara con la gente, visitando pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, estamos teniendo muy buena recepción por parte de los mismos medios de comunicación, siendo que no tenemos un aparato político muy grande, pero la gente está creyendo en nuestro mensaje y está viendo que es una alternativa totalmente distinta a las demás. Estamos muy ilusionados, muy contentos, creemos que vamos a hacer una muy buena elección y que somos parte de una construcción diferente, nueva, que no va ni de un lado ni del otro de la grieta, que tampoco va por el medio, sino que vamos por algo diferente, planteando temas coyunturales distintos, y sentimos que están siendo muy bien rece-pcionados por la gente».
F24: Contale por favor a la gente de Funes que por ahí no te conoce, un poco de tu historia.
W.G.: «Yo provengo del movimiento evangélico desde hace mucho tiempo… soy tercera generación trabajando en este movimiento. Desarrollamos un trabajo social muy importante en los lugares con mayor vulnerabilidad en la ciudad de Rosario, estamos siempre pendientes de la necesidad de la gente, trabajando para ayudar, autofinanciando proyectos, y hace diez años que estoy militando en los grupos provida de la ciudad de Rosario, entendiendo que la defensa de la vida es una defensa muy importante. También tomamos la decisión de participar en política, entendiendo que la política es una herramienta de transformación, pero que tiene que estar en buenas manos, de lo contrario, a veces tenemos los gobiernos que tenemos, tanto a nivel local, provincial y nacional.
Vengo desde ese lugar, estamos construyendo un espacio nuevo. Hace cuatro años acompañé en la ciudad de Rosario como segundo candidato al concejal Carlos Cossia, que logró su banca y ahora está renovándola. Este año entendimos que era hora de hacer un trabajo territorial más amplio, tratando de unir a toda la provincia en este proyecto. Estamos construyendo un espacio nuevo, pero que tiene un buen futuro. También estamos trabajando a nivel nacional con el diputado Alfredo Olmedo, diputado por Salta, pero que también quiere armar en diferentes partes del país un movimiento como el que nosotros venimos levantando, con valores, con principios claros, para que podamos construir una sociedad más igual, una sociedad más abierta y con verdaderos principios, para que podamos restablecer a la familia como base fundamental, y para que tengamos una educación basada en principios y en valores morales y espirituales que sean lo que necesitamos para transformar nuestra argentina».
F24: ¿En qué consiste tu propuesta de instaurar un servicio cívico-militar comunitario obligatorio?
W.G.: «Nosotros vemos que hoy hay una generación de jóvenes que tienen entre 17 y 22-23 años que están fuera del sistema, que no trabajan, no estudian, no han logrado tener una educación que los pueda llevar a otro nivel en su vida, no pudieron encontrar un trabajo, y cuando lo han encontrado no han permanecido en el mismo, justamente porque hay una situación muy compleja que tiene que ver con no tener una familia que los haya educado. Nosotros entendemos que la familia es el principal responsable de la educación de los hijos, la escuela es simplemente una aliada en este sentido. Muchos de estos jóvenes han terminado, otros han desertado en la escuela, pero aún así no han podido superar algunos obstáculos en su vida.
Por eso nosotros entendemos y creemos que es tiempo de reformular y debatir un nuevo sistema de servicio militar comunitario. ¿Por qué hablamos de servicio militar comunitario o cívico-militar comunitario? Porque es una instancia donde el Estado se va a hacer presente y responsable de tratar de reeducar a estos jóvenes que no trabajan ni estudian, esto es obligatorio para aquellos que no trabajan ni estudian, que están fuera del sistema. En seis meses se trataría de lograr en ellos, a través de un internado, a través de una disciplina militar, poder enseñarles un oficio, poder enseñarles respeto a las instituciones, a la patria, enseñarles lo que significa levantarse temprano, lo que significa tener una rutina de vida constante por seis meses, creemos que en seis meses puede haber un cambio en ellos. Hablamos de «comunitario» también porque tiene que ver con que ellos a la sociedad puedan devolverle algo, que puedan trabajar en el bien común. De esta manera, ellos recibirían algún subsidio del Estado a través de un servicio comunitario y también se convocaría a organizaciones sociales que trabajan con estos jóvenes en diferentes temáticas, que haya un grupo interdisciplinario de profesionales que puedan estar en diferentes situaciones. Sabemos que muchos de ellos tienen problemas con adicciones y es una manera de poder abordar esa problemática desde un lugar diferente a lo que hoy lamentablemente algunos pueden llegar a lograr. Entendemos que estamos poniendo en debate un tema importante, sabemos que en nuestro país la palabra «militar» trae temores, pero creemos que tenemos que superarlo y entender cuál es el rol de las fuerzas armadas, de las fuerzas de seguridad, y que esas fuerzas nos ayuden esas fuerzas a poder enderezar un poco este barco que se nos viene hundiendo y que tiene que ver con toda una generación que, en los años siguientes, si no hacemos algo, vamos a tener que lamentar situaciones bastante desagradables.
Es un tema que nos puede llevar a un debate amplio y que lo tenemos que dar como sociedad. Si hay una idea superadora a esta, nosotros la vamos a apoyar, siempre y cuando tenga como objetivo principal reeducar a estos jóvenes y llevarlos nuevamente a reinsertarlos en el sistema para que sean de bien para la ciudad».
F24: ¿Qué mensaje le darías a aquellos ciudadanos que en las PASO eligieron otra opción, a aquellos que no fueron a votar y a aquellos que votaron en blanco o impugnaron?
W.G.: Mi mensaje para todos aquellos que no fueron a votar es que vayan porque realmente es muy importante. Obviamente entendemos que en las PASO la elección fue muy compleja por tanta cantidad de propuestas, tanta cantidad de listas, pero esta vez en el caso de diputados nacionales solamente hay diez listas. El mensaje es que se fije un poco en la plataforma electoral de cada partido, qué proponen, cuáles son sus proyectos, que no sea útil a una polarización a nivel nacional en cuanto a querer votar o el pasado, que ya pasó, que ya está, y tampoco un futuro incierto que no sabemos qué va a ocurrir. La palabra «cambio» es un lindo slogan pero va más allá de una elección. En la elección uno tiene que votar valores y principios, uno tiene que votar realmente a gente que lo va a representar y que va a pelear por los intereses de los santafesinos, no a aquellos que van a pelear por los intereses del gobierno que pasó o del gobierno que está, sino a aquellos que se van a poner a representar a la gente. Los diputados de la nación son representantes de las provincias pero la cantidad de diputados corresponde a la cantidad de habitantes de cada territorio, por lo cual el diputado es un representante del pueblo, por eso es que la gente tiene que valorar eso y tiene que ir a las urnas.
No anulen el voto porque, tanto el voto en blanco como el anulado, lamentablemente en este sistema electoral que tenemos, es un voto que es funcional a quienes gobiernan hoy. Háganlo con el corazón y por favor acompañennos con su voto, entendiendo que detrás de nosotros hay valores y principios que queremos llevar adelante al Congreso de la Nación. Por sobre todas las cosas levantamos la bandera de la vida y quien defiende la vida puede defender cualquier otro derecho dado que la vida es nuestro primer derecho.